lunes, 29 de diciembre de 2008
2008
Press play and sing with me:
A lot of guts, a little vision to wave
Your worries, and cares goodbye
Fue un año repletito de mierda. Hubo para todos y para todas. De todos los sabores y colores. La hubo hasta dulce.
Mientras pensabas que no podía ir a peor, algún hijo de la gran puta demiurgo de los cojones te la estaba preparando a conciencia. Lacerante. Ha sido un año lleno de emociones, de revelaciones, de llorar por una nueva angustiosa perdida de inocencia, de menospreciarte por seguir aplacado en el laboratorio esperando la nueva aguja, el nuevo suero, pequeño y docil ratoncito blanco.
Un año de rabia, un año de esperanza. Es negro y punto. Un año de conmiseración por todos los oprimidos, de ajena verguenza por los opresores, de crisis financiera, de flagrante revelación de la realidad económica que atenaza a todo ser humano con un mínimo de escrúpulo.
Un año de lastima por ti, por mi. Por lo que pudo ser, por lo que debería ser, por lo que nadie me dijo que pasaría, por saber lo que tenía que pasar y no evitarlo. Un año de compadecerme en el espejo reflejado hasta el infinito en otro, roto. Cada copia igual a la anterior, todas sonrientes al menos.
De descubrimientos, de nuevos horizontes, de nuevos amigos, de viejos que vuelven, de algunos que pierdes. De recordar cosas y de intentar olvidar otras, un año para hacerlo y aun no he conseguido desprenderme de lo que más desprecio de mi mismo, mi natural estúpida y vulgar tendencia a regodearme en la dolencia, a evitar el consuelo. De anhelar su indolencia. De ambicionar la extirpación del sistema nervioso, cambiarlo por otro linfático... doble inmunidad, doble alergia.
De grandes lecturas, de grandes viajes, de pequeñas frustraciones y de maravilloso limpio, acrobático y sucio devenir. De besar con odio, herir con amor y viceversa, besar hiriendo, odiar amando.
De aprender, de ser más viejo, más sabio e igual de humano y torpe.
Feliz 2009.
Etiquetas:
minutos musicales
domingo, 28 de diciembre de 2008
Wallpaper Graduate Directory 2009
Este microsite que la revista Wallpaper ha creado para referenciar a los mejores talentos emergentes del año que se nos presenta, es por sí sólo suficientemente atractivo, sencillo y funcional como para dedicarle una entrada aquí. Además de eso, expone a los mejores estudiantes en las disciplinas de transporte, fotografía, diseño, perfumería, cocina moda, diseño gráfico e ilustración entre otros.
Aquí os expongo algunas piezas de los afortunados jóvenes escogidos. Muchos de ellos comenzarán a sonarnos dentro de poco, la revista Wallpaper es todo un trampolín para el mundo laboral. Bueno, que estoy diciendo, si la revista Wallpaper te dedica un pequeño espacio entre sus páginas tienes la puta vida solucionada, sólo necesitas seguir teniendo la misma suerte, el mismo talento o el mismo carisma. Así que ya sabéis, esforzaos sonsofabitch!






Aquí os expongo algunas piezas de los afortunados jóvenes escogidos. Muchos de ellos comenzarán a sonarnos dentro de poco, la revista Wallpaper es todo un trampolín para el mundo laboral. Bueno, que estoy diciendo, si la revista Wallpaper te dedica un pequeño espacio entre sus páginas tienes la puta vida solucionada, sólo necesitas seguir teniendo la misma suerte, el mismo talento o el mismo carisma. Así que ya sabéis, esforzaos sonsofabitch!







Fables Covers

Cierro las entradas sobre ilustradores de este año 2008 con el trabajo de James Jean, al que ya dediqué una pasada acerca de sus ilustraciones para una colección de bolsos de Prada y otra sobre su trabajo en general.
De vez en cuando los cazatalentos del mundo de la publicidad, el cine o la moda se adentran en el -enestepaisdemierda- denostado mundo del cómic para encontrar inspiración para su propio sector. Así, es por todos bien sabido la influencia que autores como Frank Miller, Dave McKean, Moebius, Bilal y otros tantos han tenido en estas disciplinas. James Jean es uno de ellos.
Este neoyorquino afincado en L.A. desde 2003 ha ilustrado las portadas de la serie Fables de Vertigo desde sus primeros números. Ahora la propia editorial las ha recopilado en un único volumen deliciosamente editado con los sketches de las ilustraciones finales, comentarios del autor, un prólogo del guionista de la serie, 208 páginas, cartoné de lomo redondo, guardas en estucado arte, hendido de cortesía, timbrado en seco para reservas en barnices brillo... y si tenéis alguna duda sobre la calidad del contenido, aquí os dejo un link donde han recogido todas las cubiertas. Yo ya lo he pedido, a la mierda con la crisis.



Etiquetas:
ilustración,
Ilustrador,
James Jean
sábado, 27 de diciembre de 2008
Brainforest
Algo así como la cerebrojungla, es una instalación de los artistas Gerda Steiner & Jorg Lenzlinger que representa de manera plástica la sinapsis y la ordenación de la memoria; aunque esto es sólo mi personal interpretación. En BOOOOOOOM el resto de las imágenes, muchas!







Etiquetas:
arte
Christopher Hewitt



Es un diseñador y director londinense. Estas tres imágenes provienen de la colección Kingdom Series y son sólo una pequeña muestra de su extenso y fantástico portfolio. Chris ha trabajado entre otros para EMY, BBC y Discovery Channel, así que merece la pena pasarse por su web y ver también sus trabajos de dirección.
Etiquetas:
christopher hewitt,
dirección de arte,
Diseño Gráfico
viernes, 26 de diciembre de 2008
Un regalito
O regalazo según se mire y según el grado de adicción al chocolate que tenga el obsequiado. Esta fondue individual permite disfrutar del placer del chocolate derretido sin tener que montar el cirio que supone preparar una para varias personas. Ha sido diseñada por Jakob Wagner para la firma Menu y se encuentra disponible aquí por 30 libras.







Etiquetas:
Diseño
jueves, 25 de diciembre de 2008
La debilidad del individuo
Kafka se preocupaba por la debilidad del individuo frente al descomunal tamaño y frialdad burocracia del imperio austrohungaro de principios del XX. Es un sentimiento que tras el proceso de automatización y serialización que el pasado siglo ha ejercido sobre el ser humano, este, se ha visto en gran medida desprovisto de su individualidad, de su independencia de elección y su libertad de raciocinio y opinión.
Muchos creemos que somos dueños de nuestros estilos de conducta, nuestra particular moralidad, nuestra opción estética o incluso del libre pensamiento, pero la verdad es que la globalización ha terminado por sumirnos en el gregarismo más absoluto. Complejo sí, pero organizado, dependiente de una idea compartida o de un fin común que en la mayoría de los casos es mercantilista, torticero y bastardo de moral. El outsider ha desaparecido hace tiempo, es un individuo limítrofe y muchas veces ostrácico, pero como Kusanagi en Ghost in the Shell, tiene una copia idéntica en algún lugar, en algún escaparate seguramente.
Esta perdida completa de la individualidad me fascina, pues cada vez más nos vamos dando cuenta de las pocas diferencias que subyacen entre nosotros mismos y como grupo entre nosotros y los insectos eusociales. Otro ciberpunk japones, Shirow, adelantaba en una de sus últimas obras de los años noventa la sucesión en el dominio del planeta por las abejas; nosotros somos esas abejas.
Dentro de este bien organizado mal que amenaza a nuestra raza, la única posible opción de supervivencia a la muerte del individualismo se plasma en la figura de la creación. Y la obra de Claudia Rogge, su pasión por los patrones humanos, el estudio de la masa y la fascinación que la repetición del cuerpo humano ejerce sobre ella, es perfecta representación de todo esto. Del poder revelador que tiene la creación y de la falta de personalidad de nuestra enferma sociedad.







Muchos creemos que somos dueños de nuestros estilos de conducta, nuestra particular moralidad, nuestra opción estética o incluso del libre pensamiento, pero la verdad es que la globalización ha terminado por sumirnos en el gregarismo más absoluto. Complejo sí, pero organizado, dependiente de una idea compartida o de un fin común que en la mayoría de los casos es mercantilista, torticero y bastardo de moral. El outsider ha desaparecido hace tiempo, es un individuo limítrofe y muchas veces ostrácico, pero como Kusanagi en Ghost in the Shell, tiene una copia idéntica en algún lugar, en algún escaparate seguramente.
Esta perdida completa de la individualidad me fascina, pues cada vez más nos vamos dando cuenta de las pocas diferencias que subyacen entre nosotros mismos y como grupo entre nosotros y los insectos eusociales. Otro ciberpunk japones, Shirow, adelantaba en una de sus últimas obras de los años noventa la sucesión en el dominio del planeta por las abejas; nosotros somos esas abejas.
Dentro de este bien organizado mal que amenaza a nuestra raza, la única posible opción de supervivencia a la muerte del individualismo se plasma en la figura de la creación. Y la obra de Claudia Rogge, su pasión por los patrones humanos, el estudio de la masa y la fascinación que la repetición del cuerpo humano ejerce sobre ella, es perfecta representación de todo esto. Del poder revelador que tiene la creación y de la falta de personalidad de nuestra enferma sociedad.








Etiquetas:
arte,
Claudia Rogge,
Fotografía
lunes, 22 de diciembre de 2008
Sólo con pliegos de colores...



La chica que hace esto es una diseñadora freelance e ilustradora llamada Yulia Brodskaya. Por el nombre ya habréis deducido su evidente origen eslavo y es que esta chica afincada ahora en Londres desde el año 2004, nació y estudio primeramente en Moscú produciendo material de oficina, antes de trasladarse a la metrópoli para terminar finalmente su graduado en comunicación visual.
Yulia es una diseñadora que afirma estar en constante evolución, así que a tenor de sus trabajos creativos únicamente plegando hojas de colores, yo al menos no voy a perderla de vista.
Etiquetas:
Diseño Gráfico,
ilustración
viernes, 19 de diciembre de 2008
Patrick Winfield




Es fotógrafo y artista y creo que sus coloristas mosaicos a partir únicamente de Polaroids tienen que venderse como rosquillas a juzgar por lo preciosista del resultado. Una gozada.
Etiquetas:
arte,
Fotografía
jueves, 18 de diciembre de 2008
Sheila Bocchine
Realizar un orificio con un clavo en una caja y preparar una película para recibir la luz entrante cuando se libera el orificio, es una actividad muy antigua, se remonta prácticamente a finales del XIX, principios del XX, no lo sé a ciencia cierta. Sin embargo, ahora parece que vuelve con fuerza y que hay una serie de aventureros de la imagen que están publicando sus experimentos en flickr y otros sitios. Aquí tenéis algunos ejemplos de esas cámaras.
Especialmente remacarcables son los resultados obtenidos por Sheila Bocchine; para muestra un botón:


Especialmente remacarcables son los resultados obtenidos por Sheila Bocchine; para muestra un botón:



Etiquetas:
Fotografía
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Mary Emma Hawthorne
Se dedica a realizar composiciones de collage. La alegoría intimista que conforma su trabajo está plagada de referencias nostálgicas, familiares y personales y para desarrollar estas composiciones la señorita H. utiliza tanto materiales de todo tipo, como muchísima sensibilidad.





Etiquetas:
arte
martes, 16 de diciembre de 2008
Yehrin Tong
Es el nombre de un jodido psicópata disrazado de ilustrador lo suficientemente técnico, especializado y metódico para comprender el arte del patrón y crear los que aquí expongo y algunos más que tiene alojados en su página. Especial atención hacia el apartado 'General' donde expone algunas ilustraciones personales. Buf...







Etiquetas:
ilustración,
Yehrin Tong
lunes, 15 de diciembre de 2008
Psyop's Stink Nokia E Series
Una buena excusa para regresar a su site y echar un vistazo a las actualizaciones que han subido en los últimos meses. Psyop es un estudio californiano especializado en motion graphics, 3D y vídeo comercial. Este que os posteo es su última proeza...
domingo, 14 de diciembre de 2008
Matthew Genitempo
La verdad es que entre mis aficiones no se encuentra precisamente la de darme vueltas por las galerías de Flickr. Apenas tengo tiempo para mirar el resto de feed que tengo asignado en el reader de google, pero es una auténtica pena, porque existe una cantidad enorme de material de primer orden sepultado allí. Afortunadamente, existen espeleologos de Flickr, que de vez en cuando encuentran el trabajo de gente como Matthew y lo comparten con el resto de nosotros. Gracias a vosotros también. Via Boooooom.
De algún modo, Matthew no es un completo desconocido, simplemente está fuera de los círculos que visito habitualmente. Tiene un blog, y por supuesto un Flickr. Las imágenes que he escogido son de varias colecciones suyas, la relación entre ellas no creo que necesite ser explicada, me encanta el imaginario de la carretera y el amor por el vacio que impera en toda la geografía del medio oeste yankee.





De algún modo, Matthew no es un completo desconocido, simplemente está fuera de los círculos que visito habitualmente. Tiene un blog, y por supuesto un Flickr. Las imágenes que he escogido son de varias colecciones suyas, la relación entre ellas no creo que necesite ser explicada, me encanta el imaginario de la carretera y el amor por el vacio que impera en toda la geografía del medio oeste yankee.





Etiquetas:
Fotografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)